top of page

Contar la verdad periodística de forma literaria

Por: Grisel Bethancourt

Todo periodista es literario a partir de la información que recoge y escribe,  al ver la realidad de los hechos, expresó la ex directora de la Escuela de Periodismo y literata, Griselda López.

 

Durante una presentación de la escritora y periodista ante estudiantes de Periodismo y Literatura de V año, hizo una amplia explicación de la materia frente a la importancia de contar la verdad y la noticia de una forma literaria.

“La mayoría de mis libros están basados en hechos que yo viví”, dijo López en su presentación en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá.

​

Reconoce que el periodista es más directo al adentrarse a la literatura, donde explica los hechos.

Muchas de las historias que utilizan los periodistas que han incursionado en la literatura provienen de la crónica roja, de a donde surgen muchos casos para investigar y dar seguimiento de una forma enriquecida en su escritura y su peculiar forma de contar.

​

La escritora Griselda López mencionó que en su libro “Ultrasonido”,  existe una historia de los niños migrantes que estuvieron bajo el sistema de jaulas en Los Estados Unidos hace unos años en el área fronteriza, casos que trascendieron a nivel internacional.

​

López quien fue docente en la Facultad de Comunicación Social, también ha escrito cuentos y varios libros publicados como Piel adentro en 1986; Sueño Recurrente, 1989; Guerrero, Comunicación y Sociedad, 2000; Las capas del tiempo, 2017, entre otros.

​

Sus cuentos han sido incluidos en antologías nacionales y extranjeras, describe su trayectoria literaria.

“Las capas del Tiempo”

​

En su libro Las capas del tiempo, en el prólogo efectuado por Bertalicia Peralta denominado esas pequeñas cosas de la vida, menciona como “los cuentos son pequeñas joyas de la literatura universal”.

 

Al describir la narración literaria de los cuentos Peralta señala que a través de un gesto, una palabra, una emoción que quedó suspendida en la memoria basta para generarlos.

​

“Son reproductores de conocimiento. ¿Qué pasó? ¿Cómo era antes? ¿Cómo ocurrió aquello? Indagación perenne entre la realidad y los recuerdos, que se funden para crearnos esas obras realidades que penetran la conciencia”, señala el prólogo de Las capas del Tiempo.

​

La obra tiene un lenguaje coloquial, sencillo, basado en hechos reales y cotidianos con  temas sociales  en más de 42 cuentos divididos en tres fases.

​

Cuentos y Relatos, Isla Grande y Tierra Adentro enriquecen el contenido de historias reales y de la vida diaria, descritas por la profesora y escritora Griselda López.

​

Como describe López cada obra es parte de su inspiración y realidad.

​

bottom of page